Historia
El inglés es probablemente el tercer idioma del mundo en número de hablantes que lo tienen como lengua materna (entre 300 y 400 millones de personas), y el segundo más hablado, detrás del chino mandarín, si se cuenta también a quienes lo tienen como segunda lengua (200 millones de personas más).
El inglés, al extender Inglaterra su lengua por todo el mundo (Imperio Británico), y al convertirse los Estados Unidos de América en la mayor potencia económica y militar, se ha convertido de facto en la lingua franca de nuestros días.
Pese a la existencia de otras lenguas internacionales y de idiomas como el esperanto o interlingua que buscan el uso de una lengua más neutral, el inglés constituye hoy en día el principal idioma de comunicación internacional. Esto se debe a que una "civilización" dominante por lo regular no adopta otra lengua, sino que, por el contrario, impone la suya; esta es la razón por la que en muchos de los países europeos se hablan lenguas derivadas del latín, por ser esta la lengua oficial del imperio romano.
Origenes
El inglés desciende del idioma que hablaron las tribus germánicas que migraron de lo que hoy es el norte de Alemania (y parte de Dinamarca) a la tierra que habría de conocerse como Inglaterra. Estas tribus son identificadas tradicionalmente con los nombres de frisones, britones, anglos, sajones y jutos. Su lengua se denomina anglosajón antiguo. Según la Crónica anglosajona, alrededor del año 449, Vortigern, rey de las Islas Británicas, extendió una invitación a unos anglos dirigidos por Hengest y Horsa para que le ayudaran contra los pictos. A cambio, a los anglos se les concederían tierras en el sureste. Se buscó más ayuda, y en respuesta acudieron anglos, sajones y jutos. La crónica documenta la subsiguiente llegada de «colonos», que finalmente establecieron siete reinos: Northumbria, Mercia, Anglia Oriental, Kent, Essex, Sussex y Wessex. Sin embargo, a juicio de la mayoría de los estudiosos modernos, esta historia anglosajona es legendaria y de motivación política.

Fonologia & Ortografia
El inventario de consonantes del inglés consta de 25 elementos (algunas variedades de Escocia y Norteamérica llegan a las 27 al incluir dos fricativa sordas adicionales):
Los fonemas con asterisco (*) sólo están presentes en algunas variedades de inglés (especialmente el inglés de Escocia y algunas variedades de EEUU y Canadá), el resto son universales y aparecen en todas las variedades. Cada uno de estos fonemos puede presentar variaciones alofónicas según el contexto fonético. Por ejemplo:
- las oclusivas sordas suenan fuertemente aspiradas a principio de palabra y menos aspiradas precedidas de s-. Compárense pin [pʰɪn] / spin [spɪn], Kate [kʰeɪt]/ skate [skeɪt], tone [tʰoʊn] / stone [stoʊn]
- la aproximante lateral /l/ tiene un sonido "claro" (no-velarizado) en la posición de ataque silábico (left [left], blow [blow]) y un sonido "oscuro" (velarizado) en posición de coda silábica (milk [mɪɫk]).
La ortografía del inglés se fijó aproximadamente hacia el siglo XV. Aunque desde entonces la lengua ha sufrido importantes cambios fonéticos, especialmente en las vocales, lo cual hace que la ortografía no sea una guía segura para la pronunciación. A modo de ejemplo podemos considerar la secuencia -ea-, que tiene hasta siete pronunciaciones[cita requerida] diferentes sólo parcialmente predecibles a partir del contexto fonético:
Viridiana Muñoz Lugo
ResponderEliminarJocelyne Osuna Carlón